El recorrido histórico de este libro visibiliza, en diferentes contextos, la presencia escénica de cuestionamientos al binarismo de género imperante y destaca un elemento ignorado por las historias teatrales hasta el presente: la emergencia de la disidencia sexual en las artes escénicas durante los años 60 y sus intentos por desplazarse de la patologización de décadas anteriores. Del mismo modo, propone reconocer los procesos de censura y la obstaculización a la visibilidad pública de las sexualidades disidentes en los discursos teatrales del período.
A través del estudio de las experiencias producidas en los escenarios porteños, Ezequiel Lozano argumenta qque durante esa década se opera una transformación novedosa en las artes escénicas que visibiliza la disidencua sexual de un modo nuevo, directamente revolucionario respecto de la transformación de las normas afectivo-sexuales, pero transformador en lo que se refiere al pasaje desde matrices de representación heterosexistas hacia discursos teatrales que visibilizan otras sexualidades posibles fuera de la (hetero)norma.
En síntesis, se intenta aquí comprender aquella década particular, de cambios socioculturales altamente significativos, donde convivieron atisbos de apertura y modificaciones graduales junto con voces del paradigma lesbo/homo/transfóbico y con discursos patriarcales, misóginos y machistas.
Así, el libro propone la relectura de un corpus de puestas en escena y su recepción crítica, desde una perspectiva a contrapelo anclada desde el presente pero con una perspectiva mucho mayor que invita a reflexionar sobre el vínculo entre sexualidades disidentes y teatro de manera amplia.
Ezequiel Lozano. Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires y licenciado en Artes por la misma institución. Es investigador del Conicet y jefe de Trabajo Prácticos de la cátedra Análisis y Crítica del Hecho Teatral (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Secretario de telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral y miembro del consejo directivo de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral. En el campo de las prácticas escénicas se desempeña, desde hace años, como director y actor teatral luego de una vasta formación en diferentes escuelas y talleres artísticos