Este libro propone abandonar el abordaje biologicista de las relaciones humanas, focalizado en la reproducción y no en la creación de tramas vinculares plurales e inclusivas. La sanción de la Ley de EducaciónSexual Integral, garante de la equidadde género al interior de las escuelas, nos habilita el cuestionamiento de las asimetrías de poder a través de la aceptación de todas las diversidades para la construcción de ciudadanías sin discriminación.
El encuadre de la Educación Sexual Integral (ESI) en la perspectiva de los derechos plantea nuevas dimensiones ligadas al tema ya que situaciones propias de la vida de l s jóvenes aparecen ahora como objeto de nuevas políticas públicas. Este texto recopila la experiencia de trabajo de un estado local, Rosario, a través del Instituto Municipal de la MUjer, e invita a un recorrido que nos permite historizar la temática y comprender el enclave histórico que inaugura la Ley ESI, continúa con el desarrollo de las herramientas teóricas y conceptuales que propone el nuevo paradigma de abordaje de las sexualidades juveniles y cierra con un recursero de actividades para trabajar en talleres apuntando a facilitar la tarea de l s docentes en el abordaje de temáticas como noviazgo violento, abuso sexual, bullying, ciberbullying, trata con fines de explotación sexual de mujeres, niñas y niños.