Desde que Luis Juan Guerrero escribió Qué es la belleza (1954), se han anunciado numerosas muertes del arte. La belleza se ha degradado a mero objeto de consumo y ha sido prácticamente desterrada de las reflexión sobre el arte tanto como de las prácticas artísticas contemporáneas. Sin embargo, los problemas que encierra su concepto filosófico persisten y se proyectan sobre la cultura actual, lo mismo que las demás cuestiones planteadas en otros tres ensayos que integran este volumen: el sentido antropológico de la conducta estética, la transformación del arte en las sociedades de masas y la herencia de la estética clásico-romántico alemana.
Luis Juan Guerrero (Baradero, 1899-Mar de Ajó, 1957) fue uno de los más destacados filósofos argentinos del siglo XX. Doctor en Filosofía por la Universidad de Zurich, estudió en Estados Unidos y Alemania. Se desempeñó como profesor de Estética y Ética en las universidades de La Plata y Buenos Aires, donde fue director del Instituto de Filosofía y, más tarde, fundador del Instituto de Estética. Militante reformista, fue delegado interventor en la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales de la Universidad Nacional del Litoral durante el segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen. Fue secretario de actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía de 1949. Entre sus escritos, además de Qué es la belleza (1954) y los otros textos aquí reunidos, se cuentan Psicología (1939), Tres temas de filosofía en las entrañas del Facundo (1945).